domingo, 28 de octubre de 2012
sábado, 27 de octubre de 2012
HISTORIA
HISTORIA
Más de un siglo de historia y
experiencia: servicio desde 1905.
1905
José Carulla Vidal funda el primer Carulla en Bogotá,
llamado "El Escudo Catalán".
1922
Luis Eduardo Yepes abre en Barranquilla el
primer almacén Ley.
1949
Gustavo Toro Quintero abre el primer Éxito en
Medellín.
1969
Alberto Azout funda la cadena Vivero en Barranquilla.
1982
Nace la Fundación Éxito.
1994
Éxito lista su acción en las Bolsas de Valores de
Medellín, Bogotá y Occidente.
1995
Éxito llega a Venezuela tras adquirir 10,5% de las
acciones de Cativén.
1998
Nace la tienda virtual www.exito.com
1999
Casino adquiere 25%
de las acciones de Almacenes Éxito.
2001
Se consolida la fusión entre Almacenes Éxito y
Cadenalco.
2005
Comienza el
negocio inmobiliario con el centro comercial San Pedro Plaza en
Neiva.
Se
crea la Tarjeta de crédito Éxito.
2007
Almacenes
Éxito adquiere Carulla Vivero.
El Grupo Casino obtiene
la mayoría accionaria de Almacenes Éxito.
Almacenes
Éxito realiza una emisión internacional de acciones a
través de GDS.
Nace
Viajes Éxito.
2008
Inicia
el negocio complementario Seguros Éxito.
Nace el formato
Bodega Surtimax.
Éxito
inicia la operación directa de sus Estaciones de Servicio.
2009
Se firma la alianza comercial entre Éxito y Cafam
2010
La
Superintendencia Financiera de Colombia aprueba la fusión
entre Almacenes Éxito y Carulla Vivero S.A.
La
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) da vía libre a la
alianza Éxito Cafam.
Nace el
formato Éxito Express.
La
República Bolivariana de Venezuela compra acciones de
Cativén al Grupo Casino y al Grupo Éxito. Así, la marca sale
de ese país.
2011
Se emiten más de 114
millones de acciones ordinarias para la expansión internacional y financiar el
crecimiento de la compañía en Colombia.
Adquisición de la
participación mayoritaria de Disco y Devoto en Uruguay.
Más
de 6.600 personas que laboraban con operadores de servicios fueron vinculados
directamente a la organización; entre ellos 2.600 prestaban servicios de
empaque.
Almacenes éxito s.a
Nuestras mejores cadenas y marcas
MISIÓN
Comprometernos con los colombianos para infundir nuestras marca y cadenas en todo el territorio colombiano e imponernos como la cadena de almacenes mas grande de Colombia.
VISIÓN
dar oportunidad de empleo a mas Colombianos para así comprometer mas gente a nuestra cadena y hacerla crecer cada dia como una de las mejores empresas para trabajar en el país.
A FUTURO
Ayudar a nuestros empleados a que se comprometen mas con el pais dandoles creditos de vivienda y mucho mas para que su vida realmente tenga en que pensar para el futuro de sus hijos y de su herencia.
la fundacion Exito, creada en 1982, es la exprecion institucional del compromiso social de Almacenes Exito S.A. y sus cadenas EXITO, Ley y POMONA.
Su objetivo es fomentar inciativas que mejoren las condiciones de vida de la poblacion mas pobre del pais.
Actualmente, la accion de la fundacion se dirige prioritariamente a apoyar comunidades, programas e instituciones en el campo e la nutricion y la educacion infantil, asi como los programas que propendan por la proteccion ambiental, la salud y la convivencia.
Su campo de accion cubre todas las ciudades en donde se encuentren los almacenes de la compañia.
SUS RECURSOS PROVIENEN DE:
Aportes de los accionistas
Aportes de los clientes mediante el programas
"Goticas"
Recursos propios de la fundacion
Producido del programa de reciclaje
Donaciones independientes
El grupo Casino de Francia, socio de Almacenes Exito S.A., patrocina ademas importantes programas.
viernes, 26 de octubre de 2012
FASCICULO 1
FASCICULO 1
Actividad
1.1
2. Consulte
en la página web de la cámara de comercio la disponibilidad de nombre de la
empresa.
Pagina web:
3. Pregunte
si en el momento de la inscripción se puede realizar simultáneamente los
registros necesarios ante las autoridades tributarias.
Se manejan convenios
con salud, gobernación, DIAN, alcaldia,para que la empresa como tal no tenga que recurrir
a esas entidades y que se acerquen directamente a la cámara de comercio y
puedan hacer los registros necesarios ante las entidades tributarias.
Lo que se busca es
simplificar a la empresa todos estos tramite, pero esto solo se puede realizar
en la cámara de comercio de Villavicencio ya que esta es la única que tiene
convenios con las diferentes entidades, ya que si se quiere hacer esto en otra
ciudad si debe acercarse a todas las entidades tributarias.
a. Estar denominada expresamente como factura de venta
b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio
c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los vienes y servicios, junto con la discriminada del IVA pagado
d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta.
e. Fecha de su expedición.
f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
g. Valor total de la operación.
h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
j. <Literal inexequible>
e. Fecha de su expedición.
f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
g. Valor total de la operación.
h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
j. <Literal inexequible>
Actividad 1.2
1. Indague
en la cámara de comercio de su localidad cuales son los requisitos que se deben
cumplir para la creación de una empresa comercial.
REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMERCIAL:
Cuando tengamos
claro qué tipo de empresa vamos a constituir damos inicio a los tramites ante
las diferentes entidades. Los cuales describo a continuación:
ANTE CÁMARA DE COMERCIO:
1. Verificar
la disponibilidad del Nombre.
2. Diligenciar el formulario de Registro
y Matricula.
3. Diligenciar el Anexo de Solicitud del
NIT ante la DIAN. (También se puede hacer en la DIAN).
4. Pagar el Valor de Registro y
Matricula.
ANTE LA NOTARIA:
1. Escritura Pública. (Esta deberá ser
presentada ante Cámara de Comercio en el momento del Registro)
Tener en Cuenta:
Todo tipo de sociedad comercial, si tienen menos de 10 trabajadores o hasta 500
salarios mínimos de activos al momento de la constitución, no necesitan
escritura pública para constituirse.
ANTE
LA DIAN:
1. Inscribir el RUT (Registro Único
Tributario).
2. Obtención
del NIT (Numero de Identificación Tributaria).
ANTE
LA SECRETARIA DE HACIENDA DE LA ALCALDÍA:
1. Registro
de Industria y Comercio.
2. Registro
de Uso del Suelo, Condiciones Sanitarias y de Seguridad.
NOTA: Los
trámites de DIAN y Secretaria de Hacienda, se pueden realizar en el caso de
algunas ciudades directamente en la Cámara de Comercio.
Como conclusión debo
decir que este artículo está compuesto por mis opiniones personales y trabajo
investigativo, y sé que les servirá como referencia y punto de partida para
crear sus empresas, pero les recomiendo asesorarse, porque cada caso particular
tiene variables y además estos procedimientos pueden variar en las diferentes
ciudades.
MARCO JURÍDICO:
•
Código de Comercio Colombiano, Libro Segundo, artículo 98 y subsiguientes.
• Ley
80 de 1993 artículo 7 Parágrafo 3°.
•
Ley 222 de 1995.
• Ley
1014 del 26 de enero 2006.
•
Decreto 4463 del 15 de diciembre de 200.
• Estatuto
Tributario artículo 79.
2. Consulte
cuales obligaciones tributarias deben cumplir la empresa en su localidad.
·
Sueldos
·
Subsuelos
·
Pagar todos los impuestos
·
Servicios para fiscales
·
Impuesto de la DIAN
Actividad 1.3
1.Busque un ejemplo de cada
uno de los tipos de documentos mencionados:
factura de venta, escritura publica, recibos de caja, comprobantes de
pago o de egreso, comprobante de consignación, cuenta de cobro, comprobante de
pago, nota débito nota crédito, un contrato.
FACTURA
DE VENTA
COMPROBANTE DE PAGO
NOTA CRÉDITO
CONTRATO
Actividad 1.4
1 1.Indique cuales son los otros Estados
Financieros Básicos cuya preparación y presentación es responsabilidad de los
administradores del ente y que son el
medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso
a los registros de un ente económico.
ESTADOS
FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL
Son Estados de
Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades
específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por
tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de
algunas partidas u operaciones.
Son
Estados de Propósito Especial:
El
Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo
ente económico debe elaborar un Balance General que permita conocer de manera
clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
Los
Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos
Estados Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un período
para satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que
ejercen inspección vigilancia o control.
Los
Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para
conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes
o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
El
Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante
la comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas que
existen en el Balance General.
Los
Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el
transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha
de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación
por lo cuál fue preparado.
Los
Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un
ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance
del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.
Los Estados
Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de
clasificación y con el detalle determinado por ellas
Los Estados
Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)